Sorda (2025) – Eva Libertad

Sin comentarios »

PELÍCULA RECOMENDADA (Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura)

Sorda
Eva Libertad (2025) – España

No me considero un cinéfilo recalcitrante, pero tengo la costumbre de intentar ver las películas extranjeras en versión original con subtítulos, cosa que cada vez es más difícil en el caso de un estreno. Aun así, siempre me he preguntado por qué las películas españolas de estreno no llevan subtítulos, para poder llegar a todo el público. Las personas sordas no pueden disfrutar del cine hasta mucho después de su estreno, y eso si hay suerte y la película se ha comercializado en DVD, o se ha pasado en televisión.

Esta reflexión, que lleva años conmigo, se ha acentuado todavía más, si cabe, después de ver la interesante película Sorda, la primera de la historia del cine español (parece mentira) protagonizada por una persona sorda. Este desconcertante dato me hizo pensar que tampoco ha habido muchos actores protagonistas sordos en el cine internacional. A todos nos viene al recuerdo el Oscar que se llevó la actriz Marlee Matlin por Hijos de un Dios menor (1986), y poco más. El triunfo en taquilla de la película francesa La familia Bélier (2014), visibilizó en clave de comedia, la discapacidad auditiva, pero ninguno de sus personajes principales era sordo. El evidente remake americano se estrenó siete años más tarde, y así CODA: Los sonidos del silencio (2021), hizo que el actor sordo Troy Kotsur se llevará el Oscar a mejor actor de reparto.

Siempre que una película me resulta interesante, me gusta bucear por internet buscando información sobre aspectos de la misma. En este caso, revisé por encima el estudio presentado el año 2023 por el Instituto Nacional de Estadística. El informe refleja que en España hay más de 1 200 000 personas con discapacidad auditiva. Esto significa que, más o menos, uno de cada cinco habitantes tiene problemas auditivos. De ellos, la mayoría utiliza el lenguaje oral para comunicarse, mientras que una cifra cercana a los 28 000 utilizan la lengua de signos. Después de leer estos datos y de haber visto la película, todavía me parece más incomprensible lo poco concienciados que estamos con el colectivo de los sordos, ya que podríamos evitar algunas barreras o dificultades que puedan tener, simplemente implementando mejoras y adaptándonos un poco a sus necesidades.

La película Sorda parte del cortometraje del mismo título con el que la directora Eva Libertad fue nominada al Goya a mejor cortometraje de ficción el año 2021. Este, su primer largometraje, tiene las mismas premisas. Nos cuenta la relación de una persona sorda, Ángela, con el mundo oyente. Eva Libertad y su hermana en la vida real, Miriam Garlo, sorda desde los siete años, construyen esta emotiva, poética, lúcida y reflexiva visión sobre la a veces complicada integración de una persona sorda en la vida cotidiana.

Ángela, que convive con Héctor, su pareja oyente, vive el embarazo como cualquier madre, con sus inseguridades, temores…, pero también con la incertidumbre de si su bebé podrá oír o no. A partir de esta premisa, la película nos va a llevar por el vaivén emocional que van a experimentar Ángela y Héctor, además de darnos a conocer a los espectadores oyentes el mundo tan cercano, pero a la vez tan desconocido, de las personas con discapacidad auditiva.

No quiero destriparos la película, simplemente me gustaría recalcar algunos grandes momentos, como por ejemplo el del parto, que está realizado con una veracidad y credibilidad pocas veces vista en el cine. La escena de la discusión de la pareja también es otro momento álgido y fenomenalmente resuelto por la directora.

Está claro que el vínculo familiar y vital entre la directora y la protagonista hace que esta película sea real y por ende creíble. La construcción del personaje de Ángela, con ese punto de imperfección, es un ejemplo de ello. Aparte de esta fenomenal simbiosis entre las hermanas en la vida real, Álvaro Cervantes, que hace de Héctor en el filme, realiza un excelente trabajo actoral infundiendo humanidad a su personaje. Estuvo durante un año aprendiendo lengua de signos para preparar el papel.

En otros aspectos técnicos cabe destacar, cómo no, la importancia del sonido en el filme. La directora ha sabido inteligentemente jugar con el espectador, y no diré cómo, con el uso del mismo. Este recurso utilizado, tiene una importancia clave en la percepción de la película por parte del espectador, consiguiendo con todo ello que la película llegue a sordos y oyentes a la vez utilizando una novedosa adaptación de subtítulos, que bien podría usarse en adelante en todas las películas que se estrenen en nuestro idioma.

En definitiva, creo que con Sorda, Eva Libertad ha conseguido de largo su propósito de mostrarnos las dificultades de comunicación, aceptación y algunas otras barreras, que nosotros los oyentes no hemos sabido (o no hemos querido) adaptar para que la accesibilidad, la igualdad y la integración de las personas con discapacidad auditiva sea plena en nuestra sociedad.

Accattone

Share

Temas: , , , , , , ,

Deja un comentario