Melodrama

Loreak (2014) – José Mari Goenaga, Jon Garaño

LOREAK CARTEL

PELíCULA RECOMENDADA (Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura)
Loreak
José Mari Goenaga, Jon Garaño (2014) – España

Pese a recibir dos nominaciones a los premios Goya (mejor película y mejor música original) e incluso competir representando a España para entrar en los Oscars, Loreak no tuvo la repercusión merecida en nuestros cines. Así que si no conocéis su existencia os propongo que deis una oportunidad a esta “pequeña” película rodada íntegramente en euskera. Cuando digo pequeña, no me refiero a la duración de la película (quizá su mayor handicap) sino a la forma de contarnos una historia de lo más normal del mundo, una historia que de alguna u otra manera todos hemos vivido alguna vez en nuestra vida. No esperes en Loreak efectos especiales, héroes, vencedores y vencidos; Loreak es la vida de muchos de nosotros, su transcurso y el papel que cada uno realiza en ella según su manera de ser o de afrontarla. Destacar eso sí la música compuesta para la película por Pascal Gaigne de manera exquisita.

EN LA MESA

Loreak significa flores en euskera, y son las flores el transmisor y el detonante de esta historia que nos muestra de manera intimista, sutil y delicada, con un tempo narrativo pausado e incluso humilde, el transcurso de la vida de tres mujeres de diferentes edades. Se me hace extraño que esta película haya sido dirigida por dos hombres (José Mari Goenaga y Jon Garaño) porque sinceramente creo que han logrado llegar a la introspección psicológica de la mujer con muy buenos resultados. Seguro que sus madres y hermanas habrán tenido que ver con eso. Ellas, y por supuesto las actrices que dan vida en la película a Ane, Lourdes y Tere: unas espléndidas Nagore Aramburu, Itziar Aizpuru e Itziar Ituño.

DEJANDO FLORES

En Loreak la vida transcurre lenta y rutinaria, parece que no ocurra nada, pero es más importante lo que no muestra que lo que ocurre. Un símil con la forma que tenemos de afrontar la vida, el género humano en general y los vascos en particular. Y es que una de las características principales de la psique vasca es la interiorización de los sentimientos.

LA ABUELA

Son muchos los temas que trata y las sensaciones que afloran en el espectador mientras transcurre pausadamente esta perturbadora, desgarradora y emotiva película: la soledad, la falta de comunicación, nuestros sentimientos, la muerte… Pero estoy seguro de que si en Loreak descubrís una historia de amor en sus más variadas versiones, os habrá gustado tanto como a mí.

Accattone

Share
Sin comentarios »

Los puentes de Madison (1995) – Clint Eastwood

Los puentes de Madison

Los puentes de Madison
Clint Eastwood (1995) – Estados Unidos

Magistral, preciosa, inolvidable.
En esta maravillosa película Clint Eastwood nos regala poder ser espectadores de una de las historias de amor más bellas y conmovedoras de la historia del cine.

Film de narrativa elegante, guion sólido, sencillo y eficaz, que sin tener acción, atrapa con una sutileza encantadora. Lleno de silencios cargados de gran intensidad. El amor traspasa la pantalla lentamente.

Vemos a un Clint entregado a un romanticismo a través del cual nos muestra su particular visión de ese misterioso sentimiento que aparece en nuestras vidas sin pedir permiso. Una reflexión sobre el verdadero y el convencional amor, de…“esa clase de certeza que sólo se presenta una vez en la vida…”

Cada plano, cada detalle, la fantástica fotografía, la ambientación, la banda sonora (música de Lennie Niehaus), todo está cuidado con lupa, algo muy del genio Eastwood.
Para mí, las cintas de Clint tienen un aroma especial, como de buen cine clásico, sabes que desde el principio vas a disfrutarla.

Destacar la gran interpretación de Meryl Streep (Francesca), junto al propio Clint Eastwood (Robert), como protagonistas, consiguiendo que la pareja desborde pasión en todos los planos en los que aparecen juntos.

Todo un clásico que nos deja escenas memorables…

Abrir, o no, la puerta…de cualquier elección, ¿te arrepentirás?…

Eva Bullet

Share
6 Comentarios »

Muerte de un ciclista (1955) – Juan Antonio Bardem

MUERTE DE UN CICLISTA

Muerte de un ciclista
Juan Antonio Bardem (1955) – España

Gran película de cine negro, el de esta coproducción hispano-italiana, escrita y dirigida por J.A. Bardem, un director imprescindible para entender el cine español de mediados de siglo XX.
El incidente que da origen a todo sucede durante el primer minuto de la película, donde además podemos apreciar una secuencia magistral (de las muchas que existen, y que os invito a descubrir), colocada en toda sinopsis que se precie del cine español. La conductora Mª José atropella a un ciclista en una carretera durante un día lluvioso. Va acompañada por su amante Juan, salen del coche a toda prisa, mientras, en primer plano, la rueda de la bicicleta sigue girando.
Mª José y Juan, después de unos momentos de incertidumbre, abandonan rápidamente el lugar de los hechos, dejando al moribundo ciclista. En todo momento la rueda de la bicicleta continúa girando.
Aquí comienza la trama de la película, una espiral de desconfianza, miedo y chantaje.
El personaje interpretado por Alberto Closas (Juan), profesor universitario, enchufado por su cuñado, un alto cargo del régimen dictatorial, no se encuentra a gusto en esta situación. Los recuerdos de la guerra le vienen a la cabeza durante varias fases de la película.
Mª José (Lucia Bosé), que fue la novia de Juan antes de la guerra, no pudo dejar la oportunidad de casarse con un rico empresario, de clase alta, Miguel. Este le abre el mundo de la alta sociedad con sus fiestas, reuniones, recepciones en la embajada americana, viajes…
Otros personajes fundamentales para el desarrollo de la película son:
Matilde, la estudiante que esta examinándose mientras Juan lee las noticias, que desembocarán en una revuelta estudiantil.
Rafa es el crítico de arte catalizador de las reacciones y el nerviosismo de los protagonistas, además de provocar el chantaje con lo que sabe.
La trama transcurre en las entrañas de la clase alta de la sociedad española durante la postguerra, clase alta que queda retratada como superficial, fría, donde todo es forzado y lo que prima es mantener las apariencias. En este ambiente viciado, que conforme avanza la película resulta asfixiante, es donde los protagonistas tendrán que templar los nervios e intentar escapar de la espiral que irremediablemente les arrastrará al desenlace final. Donde igual que al principio de la película, nos encontramos con una escena final sublime.
La última escena es tal y como la vemos en la película, gracias a la censura, que obligó a que sucediera así. Pero para los que no han visto la película, no la desvelaremos.
Destacaría tres escenas de la película.
Como he comentado la primera es la escena del atropello.
La escena de la boda, cuando Mª José habla con Juan por teléfono y se ve a Rafa y Miguel hablando en la terraza, viendo la conversación que mantienen.
Una escena final de la película, donde Juan está en la carretera, al lado del árbol hablando con Mª José.
En definitiva Muerte de un ciclista, es un gran clásico, lleno de intriga, tensión y una profunda crítica social, rodado de una manera excepcional, muy pocas escenas de la película están filmadas sin intención. Os invito a que la descubráis.

Uranio 235

Share
3 Comentarios »