THRILLER

PELíCULA RECOMENDADA (Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura)
Tenemos que hablar de Kevin
Lynne Ramsay (2011) – Reino Unido
Este mes os propongo el visionado de Tenemos que hablar de Kevin, una película que trata el tema de las relaciones entre padres e hijos de manera políticamente incorrecta. El peso de la misma recae en Eva,la madre (una magistral Tilda Swinton a la que su papel le viene como anillo al dedo),y Kevin,su hijo (un inquietante Ezra Miller). El padre, como en muchas familias convencionales está ahí, pero no se involucra de la misma manera que la madre con su hijo.

La película está basada en la novela del mismo nombre escrita por la escritora estadounidense Lionel Shriver, que por supuesto te recomiendo que leas aunque mejor después de ver la película: quizás te aclare algunas cosas que no hayas podido descifrar en el film. Como no podría ser de otra manera la directora de la película es una mujer, en este caso la escocesa Lynne Ramsay.

Tenemos que hablar de Kevin es una película muy visual, plagada de simbolismos (bastante obvios por cierto) que nos muestran la visión de Eva en la relación con su hijo, y lo que es más importante,los sentimientos que esta le provocan. Los primeros 30 minutos son bastante caóticos, una serie de piezas de rompecabezas que al final tienen su sentido; quizás el caos lo busque la propia directora para mostrarnos el estado en que se encuentra la madre en ese momento de su vida. Pero no os preocupéis,a partir de entonces la película os mantendrá en vilo y no os soltará hasta el final.

La película nos muestra una familia de clase media-alta con un aparente marco de tranquilidad y normalidad. Las imágenes,asépticas y frías,nos van envolviendo hasta crear una atmósfera asfixiante, casi claustrofóbica, en contraste con unas canciones alegres y luminosas que en alguna ocasión rozan el vídeo-clip.

Y es que Tenemos que hablar de Kevin aborda el tema de la maternidad desde una perspectiva raramente tratada en el mundo del celuloide:la de las dudas maternas, la inseguridad, el sentimiento de culpa, la responsabilidad,etc.sin buscar culpables,eso sí, pero quizás pueda resultar molesto para el espectador más convencional.

Las imágenes que veremos son impactantes y perturbadoras y las reacciones de Eva y Kevin pueden llegar a desconcertarnos, aunque creo que muchas madres podrán llegarse a sentirse identificadas con Eva durante el transcurso de la película.

Cuando veas Tenemos que hablar de Kevin no se si te quedarán muchas ganas de hablar, pero te aseguro que tu cerebro no habrá parado ni parará de cavilar buscando una respuesta para la cantidad de sensaciones y preguntas que se te van a ir planteando en el transcurso del film. Seguramente un escalofrío recorrerá tu espalda al pensar que también te puede pasar a ti.
Accattone.
>
Blow out
Brian de Palma (1981) – Estados Unidos
El protagonista es un ingeniero de sonido que trabaja en películas de terror baratas. Una noche, mientras graba efectos sonoros, observa cómo un coche en el que viaja una pareja cae desde un puente a un río. A pesar de sus esfuerzos, sólo consigue salvar a la chica. Cuando se entera de que el hombre muerto era un candidato a la presidencia de la nación, recuerda haber escuchado un disparo antes del accidente y, entonces, empieza a sospechar que fue un atentado.

Creo que es una de las películas más desconocidas de Brian de Palma, pero una de las mejores.
En el papel protagonista está John Travolta, Jack, como técnico de sonido que, casualmente, durante una de sus grabaciones de efectos, observa un accidente y un coche cae a un rio y salva a una muchacha que estaba en su interior. Además, deja el sonido del accidente grabado e intenta descubrir cómo sucedió porque todo parece que no fue un accidente.

Como dice Jack a la chica que salva en el accidente, Sally :
“Cerrarán el caso y cualquier cabo suelto como tú o como yo lo cortarán, puedes elegir o estar loca o estar muerta.”
Y aquí comienza la trama, que llega a enganchar y es muy entretenida dejando siempre al espectador pendiente de la pantalla. Destacan los acertados efectos de sonido característicos del cine de este director y por supuesto los efectos visuales y la manera tan personal de Brian de entender el lenguaje cinematográfico.

Y no les voy a engañar: aunque al director le gusta llevar la cámara a primerísimos planos, soy un fan de sus planos generales y de la estética que crea en las escenas.
Es curioso la cantidad de medios analógicos que existían en los 80 y que vistos a día de hoy parecen arcaicos. En esta película se pueden ver gran cantidad de medios que traerán recuerdos a los nostálgicos, proyectores y cámaras analógicas, grabadoras de cinta y ampliadoras fotográficas.

Disfruten de la película, de la trama, pero sobre todo de la manera tan personal que tiene Brian en entender el cine y que hace que sus películas tengan una estética propia, y en Blow Out está totalmente acertado.
Uranio 235

Battle Royale
Kinji Fukasaku (2000) – Japón
En el amanecer de un nuevo milenio, el país está al borde del colapso. Millones de personas vagan sin empleo. La violencia en la escuela está descontrolada y adolescentes rebeldes protagonizan boicots masivos. El gobierno contrataca con “Battle Royale”. Cada año, una clase es escogida al azar para que se enfrente, en una isla abandonada, a un cruel juego de supervivencia.

Al inicio de la película una voz en off nos pone en situación y nos describe el contexto:
“Al amanecer del nuevo milenio la nación se colapsó, con un 15% de desempleo, 10 millones se encontraron sin trabajo, los estudiantes boicotearon las escuelas y la delincuencia juvenil creció alarmantemente. Los adultos perdieron la confianza y temiendo a la juventud, crearon el «Acta de reforma educacional del milenio», acta BR».

Las clases mas conflictivas entran en un concurso anual, la clase ganadora es llevada de excursión, a una isla donde se les colocan unos dispositivos y se les obliga a disputar un concurso. Para ganar tienes que ser el único que permanece con vida, y para darle mas emoción a la competición, en el grupo se infiltran ganadores de años anteriores.

Los primeros 40 minutos de la película son muy interesantes y la forma de presentar el juego es muy divertida, dentro de la crueldad que encierra.
Hay que tener en cuenta que es un intento de llevar al cine una película manga con actores de carne y hueso. Acierta en algunas cosas y en otras queda un poco coja, como en los efectos especiales que en ocasiones son algo flojos.

Otra cosa que se le puede achacar al film es que no tiene tiempo para profundizar en cada personaje, por lo que algunos de ellos pasan por la película muy de puntillas y se les podría sacar mas jugo. Aunque esto no le quita originalidad al conjunto del film y no deja de ser una buena película.
Cabe destacar que fue premiada en el Festival de Sitges del año 2001.
Una película que no deja indiferente a nadie, o porque te parece interesante o porque no la puedes acabar de ver.
Uranio 235

Perdición
Billy Wilder (1944) – Estados Unidos
Hay veces que revisando las clásicos te encuentras con un gran film que tenías un poco apartado y que no sueles pensar en él hasta que no ha transcurrido una serie de tiempo y lo vuelves a ver. Entonces te das cuenta del gran error que has cometido, ya que es una grandísima película.
¿En serio les interesa el argumento? Casi todas las películas tienen uno parecido: chico conoce a chica, en según qué circunstancias más favorables para el uno o para la otra. Entablan una relación y en este caso la definición de ésta viene respondida por el título: Perdición.
Billy Wilder nos introduce en una historia de suspense que comienza con la confesión del protagonista, y que escena tras escena, se convierte en el patrón con el que las películas de cine negro se configuran. Se puede denominar el “estándar del cine negro”. Un extraordinario guion, unos diálogos ingeniosos y agudos, una trama trepidante, unas escenas cargadas de tensión sexual, unas atmósferas en ocasiones agobiantes, provocadas por una fotografía más cercana al N/N que al B&N.

La protagonista Barbara Stanwyck se convertirá en la primera femme fatale del celuloide. Fred MacMurray, que se ve arrastrado al abismo por Barbara, está perfecto en su papel atormentado.
Como les he comentado anteriormente, para qué quieren el argumento si es una obra redonda en todos los sentidos, donde los límites del bien y el mal, el amor y el odio, se entrelazan hasta convertirse en un ovillo que sólo el inolvidable final consigue en parte desliar.
Por supuesto, la recomendación de ver el film en V.O.S. es si cabe más importante en esta ocasión por la pésima calidad del doblaje. Si quieren películas fáciles no la vean, si quieren acabar con una sensación incómoda que les obligue a comentar la película, adelante, háganlo, tienen un blog entero para hacerlo.
Uranio 235

Desde Ábrete De Orejas te invitamos a que disfrutes del séptimo arte, no sólo comentando las películas que cada mes comentan nuestros críticos, sino viendo las que el Cineclub Delicatessen proyecta cada semana en el Liceo de Alcañíz. Esta es la programación del mes de abril.

-Miércoles 11 de abril: Dogville (2003), de Lars von Trier
-Lunes 16 de abril: Le bal (1983), de Ettore Scola
-Miércoles 25 de abril: Una separación (2011), de Asghar Farhadi

Reservoir dogs
Quentin Tarantino (1992) – Estados Unidos
Excelente film de debut de Quentin Tarantino como director. Pasó de ser un don nadie a realizar con su ópera prima una de las mejores películas del cine independiente americano; sorprendente y cargada de ingredientes que, posteriormente, han caracterizado a Tarantino.
Tarantino nos asombra con un violento thriller, sin apenas acción. Digamos que reinventa el thriller. No cae en el estereotipo de policías y ladrones… sino que nos presenta atípicos gangsters (¿cuándo habíamos visto a gangsters hablando de Madonna?), escondidos bajo nombres de colores.
Con una trama apasionante, desde el comienzo de la película, en la mesa de un bar, hasta el final en…, consigue tener atento al espectador a cualquier detalle, a todo tipo de información que va descubriendo a medida que narra la historia, absorbente e innovadora, de una forma poderosa, dejando bien claro cuál es su estilo: ingeniosos y perspicaces diálogos, una estructura rompedora, grandes dosis de violencia (tanto física como psíquica), mucho humor negro…
Otra de sus peculiaridades (y que me encanta particularmente) es el tono teatral que tiene y sus interesantes personajes, que son únicos, con carisma y personalidad propia. Claro está que ayuda mucho el fantástico elenco de actores (Tim Roth, Harvey Keitel, Michael Madsen, Steve Buscemi, Chris Penn, Lawrence Tierney, Edward Bunker, …) que interpretan a sus respectivos “colores” de forma genial, haciendo que ningún personaje se quede atrás. (Aún no me puedo quitar de la cabeza la escalofriante interpretación del Sr. Rubio…. En esta película hay escenas que, sin duda, ya se han hecho un hueco en la historia cinematográfica…)
También es de destacar el buen gusto melómano de Tarantino, indagando en sonidos de los años 60 y 70, recuperando temas de gente como Stealers Wheel, Harry Nilson; el tema (luego popular) “Hooked on a feeling” de Blue Suede, o el tema “Little green bag” de The George Baker Selection, que suena mientras vemos la banda al completo… Todas las canciones muy bien escogidas y muy acordes con las situaciones que se van desarrollando.
Un film genial que rebosa talento. Si quieres buen cine, Reservoir Dogs no puede faltar en tu visionado.
(La peli fue premiada en el Festival de Cine de Sitges, en 1992: mejor director y mejor guion).
Eva Bullet