VIDA RURAL

Nebraska (2013) – Alexander Payne

NEBRASKA CARTEL

PELíCULA RECOMENDADA (Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura)

Nebraska
Alexander Payne (2013) – EEUU.

Tuve la suerte de ver esta película al poco tiempo de su estreno en versión original, una tarde en un casi vacío patio de butacas de un cine de Madrid, y la verdad es que me fue atrapando inexorablemente fotograma a fotograma. Me sumergí profundamente en ella hasta el punto de llegar a convertirme en un «polizón» del asiento de atrás del vehículo en el que Woody Grant y su hijo emprenden un surrealista viaje desde Montana hasta Nebraska.

NEBRASKA WOODY ENFADADO

Nebraska es un peculiar «road movie» que, aparte de mostrarnos multitud de parajes de la América profunda, se centra en mostrarnos el paisaje interior de Woody, un anciano con evidentes síntomas de demencia senil al que le ha llegado una carta publicitaria en la que le dicen que ha ganado 1 millón de dólares, y que solo tiene que ir a recogerlos a Nebraska. A partir de entonces Woody moverá cielo y tierra para poder llegar hasta allí. A pesar de que a su familia le parece un disparate, Woody conseguirá un aliado y un compañero de viaje: su hijo David. Durante el transcurso de la película nos daremos cuenta de por qué.

NEBRASKA WOODY Y SU HIJO

Conforme avance el viaje iremos descubriendo la personalidad de padre e hijo según se vayan dando situaciones. Woody no fue el mejor padre, pero quizás tuvo sus motivos; conoceremos episodios de su juventud e incluso haremos una parada en mitad del viaje para conocer el pueblo natal de Woody y a sus familiares, que podrían pasar con nota el casting para una película de los hermanos Cohen.

NEBRASKA EL VIAJE

Es Nebraska una película de más oscuros que claros, remarcada por una excelente fotografía en blanco y negro que refleja el poso amargo y de frustración de las vidas de los diferentes personajes que se cruzan en el camino de Woody y David. Pero tranquilos, la forma de entender la vida de ese cascarrabias que es Woody nos sacará más de una sonrisa y rebajará los momentos de tensión que se vayan creando.

NEBRASKA LA FAMILIA DE WOODY

Resaltar la magnífica interpretación de Bruce Dern en el papel de Woody que, a pesar de llevarse la Palma de oro en el Festival de Cannes como mejor actor, no fue nominado a esa categoría ni en los Globos de Oro ni en los Oscars. Quizás mostrar la cara real de la comunidad rural de la América profunda tuvo que ver en ello.

NEBRASKA WOODY EN EL BAR

Os recomiendo disfrutar de este viaje expiatorio junto a Woody y David como hice yo en su día, y que por cierto ya he repetido varias veces. Viviréis un carrusel de emociones que nos irán llevando al destino final, Nebraska. Una película dura, melancólica, bella y enternecedora pero sobre todo, real.

Accatone

Share
Sin comentarios »

Mandarinas (2013) – Zaza Urushadze

MANDARINAS

PELíCULA RECOMENDADA (Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura)

Mandarinas
Zaza Urushadze (2013) – Estonia

Ahora que nuestros políticos nos han llevado a una situación bastante inquietante en el tema catalán, después de que año tras año hayan creado el caldo de cultivo ideal para favorecer a sus propios intereses (económicos y políticos) hasta llegar hasta este irracional estado de confrontación, me gustaría que dieseis una pequeña oportunidad a esta pequeña película estonia titulada Mandarinas. Estaría bien proyectarla en el Congreso de los Diputados o en el Parlament de Catalunya, aunque creo que no está hecha la miel para la boca del asno, un asno que solo avanza si le ponen la zanahoria delante.Con «Mandarinas» no funciona.

LA MILICIA

La película nos narra las vicisitudes de Ivo,un carpintero de la región de Absajia,cuyo territorio quiere independizarse de Georgia aprovechando que la URRSS está desintegrándose. A pesar de que la guerra está cada vez más cerca de su pueblo, Ivo decide quedarse a ayudar a su amigo Margus a recoger la cosecha de mandarinas obviando el peligro que corren, ya que se hallan en una zona cercana a la línea de frente, donde la población civil ha huido por temor a las represalias de las diferentes milicias que pululan por la zona: absajios, georgianos, rusos y chechenos entre otros.

EL BOSQUE DE LA GUERRA

A partir de aquí os dejo que,observando la película,seáis los que intentéis buscar un sentido a la absurdidad de la guerra, a la confrontación humana, al odio, la barbarie y el racismo, en tan bellos parajes como son los bosques de Absajia.

Mandarinas es una película donde el humanismo lucha en condiciones muy desiguales contra la guerra, una guerra originada como siempre por los poderes fácticos que usan las diferencias (raza,lengua,religión,cultura,tradiciones,etc) a su conveniencia. Está claro que todos somos diferentes, ¿pero por qué o por quién tenemos que estar condenados a llevarnos mal y a no poder convivir en armonía?

IVO Y MARGUS

Mientras tanto, las mandarinas esperan a ser recogidas en los campos en una calma tensa sacudida de vez en cuando por el sonido de algún obús o el traqueteo de las ametralladoras,que cada vez es menos espacioso y más cercano.

Las mandarinas, coloridas y brillantes, de rugosa cáscara pero tacto fino, de aroma penetrante, también pueden ser dulces o ácidas como la vida misma. Después de ver la película quizás disfrutes de ellas de otra manera cuando vuelvas a comerlas.

Accatone

Share
Sin comentarios »

I walk the line (1970) – John Frankenheimer

I walk the line
John Frankenheimer (1970) – Estados Unidos

El sheriff Henry Tawes, un hombre ya maduro, se siente hastiado del mundo en el que vive y recuerda con nostalgia su pasado cuando trabajaba en una zona rural de Tennessee. Sin embargo, su vida cobra un nuevo sentido al conocer a Alma McCain, la hija de un hombre que destila licor ilegalmente.

La acción transcurre en la América profunda, un sheriff magníficamente interpretado por Gregory Peck está en un matrimonio sin sentido y se enamora perdidamente de una muchacha. La luz en la película es tenue, y los personajes llevan una vida monótona, aburrida. De fondo suena la apabullante voz de Johnny Cash que es el complemento perfecto para esta historia. Para mí es una película excelente, además me descubrió a Cash y la música country.

Decidí aquel día ponerme a escuchar a ese tipo y esa música que tanto me había trasmitido en esta película. En una de las incursiones a la tienda de segunda mano encontré la banda sonora de esta película, que acabó siendo uno de mis discos favoritos. La fiebre por el country me duró poco, apenas unos meses, pero al menos me dejó el conocer a Johnny Cash, que no es poco.

Cabe destacar el papel que tiene Tuesday Weld, que borda el papel de “lolita” en esta película. Logra desmoronar la vida del sheriff y seguro que a alguno de vosotros también llega a perturbaros la frialdad del papel que interpreta.

La película dice muchas cosas con los retratos de los personajes, vas viendo en sus rostros como la historia hace mella en ellos y los va conduciendo al estupendo final de esta historia. Podríamos considerar que comienza siendo un western con I walk the line sonando de fondo y acaba siendo una película de cine negro. Mientras, Gregory Peck acaba…, bueno, no quiero desvelar el final de la película, aunque adelanto: es de los que a mí me gustan.

Vean esta película, disfruten de su banda sonora y comenten sus impresiones.

Uranio 235

Share
Sin comentarios »

Kes (1969) – Ken Loach

Kes
Ken Loach (1969) – Reino Unido

Billy Casper es un muchacho de aspecto triste que vive en un pequeño pueblo minero del condado de Yorkshire. No va bien en la escuela y comete pequeños hurtos que le reportan algo de dinero. Un buen día, encuentra un pequeño halcón y, lleno de entusiasmo, decide cuidarlo hasta que consiga volar.

Se podría decir que esta es la versión «B» de Billy Elliot, tiene muchos puntos en común: familia desestructurada, clase trabajadora, colegio problemático, un niño como protagonista que tiene un sueño, ser bailarín, y en esta película que le dejen a su aire con Kes.

Igual la comparación es algo forzada, pero cuando acabó la película es lo que me vino a la cabeza. Con Ken Loach me pasa algo curioso, mas allá de la calidad de sus películas, veo su cine como algo normal, quizás porque retrata el mundo al que pertenezco.

Un condado minero, los niños con la cara y las manos sucias, el campo. También influye la temática social de su cine y su enfrentamiento con Margaret Thatcher que hace que me caiga simpático.

En esta película vemos como Billy, un niño introvertido y problemático, mal estudiante, se dedica a repartir periódicos, le roba la leche al lechero, le quita alguna chuchería al tendero y siempre está metido en problemas.

Hasta el día que le explica a toda su clase como ha conseguido adiestrar a su halcón, allí vemos a un ser que, a pesar de las circunstancias que lo rodean, se ha ganado el respeto de sus compañeros.

La secuencia entera del partido de fútbol, con el profesor con la camiseta de Sir Boby Charlton es magnífica. También es muy interesante cuando tienen que ir al despacho del director, para que les eche el sermón.

Una película algo desconocida, más real que Billy Elliot y mucho mejor.

Uranio 235

Share
2 Comentarios »

El extraño viaje (1964) -Fernando Fernán Gómez

El extraño viaje
Fernando Fernán Gómez (1964) – España

En un pequeño pueblo de provincias, vive una familia extraña, Venancio y Paquita junto a su hermana mayor Ignacia. Los dos hermanos viven manipulados por la hermana mayor,… esta gobierna de forma autoritaria el casón que tiene la familia.
Al pueblo llega los fines de semana un grupo musical para amenizar las tardes de domingo. En el grupo toca Fernando, que es novio de Beatriz, que trabaja en una corsetería.

Una breve introducción al argumento de la película, para no desvelar nada de la misma y así los que se presenten por primera vez a verla no tengan ninguna pista.
Cine negro y de calidad hecho en casa con muy poco presupuesto y que en su día apenas tuvo repercusión y ahora es una obra de referencia e indispensable del cine.

Fernán Gómez presenta en este film un escenario oscuro e intrigante, donde los personajes tienen intereses ocultos y donde nada es lo que realmente parece.
También realiza un retrato de la sociedad española de los 60, además de observar cómo la vida en los pequeños pueblos va asfixiando a los personajes.
Todo ello en una atmósfera de misterio e intriga que va absorbiendo poco a poco al espectador.

La interpretación de Venancio y Paquita (Jesús Franco y Rafaela Aparicio) y su compenetración en la obra es sencillamente genial.
Espero que la vean y disfruten de una gran obra y como siempre dejen su opinión ¿Qué les parece la película?

Uranio 235

Esta es la programación del mes de Junio de nuestro entrañable Cine Club Delicatessen, que llega cargado de buen cine. Como siempre la entrada es libre y por si fuera poco y te quedas con ganas de más, después de cada película habrá un coloquio sobre la misma, en la cafetería que hay junto a la sala de proyección al que por supuesto estás invitado/a.

PROGRAMACION DEL MES DE JUNIO 2012:
Lugar: Liceo C/Mayor 43 Alcañíz (Teruel).
Hora de comienzo: 20:00

-Lunes 4 de junio: 24 hour party people (2002), de Michael Winterbottom
-Lunes 11 de junio: Lejos del cielo (2002), de Todd Haynes
-Lunes 18 de junio: Cuentos de la luna pálida de Agosto (1953), de Kenji Mizoguchi
-Lunes 25 de junio: Delicatessen (1991), de Jean-Pierre Jeunet / Marc Caro

Share
Sin comentarios »

Los puentes de Madison (1995) – Clint Eastwood

Los puentes de Madison

Los puentes de Madison
Clint Eastwood (1995) – Estados Unidos

Magistral, preciosa, inolvidable.
En esta maravillosa película Clint Eastwood nos regala poder ser espectadores de una de las historias de amor más bellas y conmovedoras de la historia del cine.

Film de narrativa elegante, guion sólido, sencillo y eficaz, que sin tener acción, atrapa con una sutileza encantadora. Lleno de silencios cargados de gran intensidad. El amor traspasa la pantalla lentamente.

Vemos a un Clint entregado a un romanticismo a través del cual nos muestra su particular visión de ese misterioso sentimiento que aparece en nuestras vidas sin pedir permiso. Una reflexión sobre el verdadero y el convencional amor, de…“esa clase de certeza que sólo se presenta una vez en la vida…”

Cada plano, cada detalle, la fantástica fotografía, la ambientación, la banda sonora (música de Lennie Niehaus), todo está cuidado con lupa, algo muy del genio Eastwood.
Para mí, las cintas de Clint tienen un aroma especial, como de buen cine clásico, sabes que desde el principio vas a disfrutarla.

Destacar la gran interpretación de Meryl Streep (Francesca), junto al propio Clint Eastwood (Robert), como protagonistas, consiguiendo que la pareja desborde pasión en todos los planos en los que aparecen juntos.

Todo un clásico que nos deja escenas memorables…

Abrir, o no, la puerta…de cualquier elección, ¿te arrepentirás?…

Eva Bullet

Share
5 Comentarios »