En el nuevo programa de Ábrete de Orejas destripamos musicalmente hablando la película «Radio encubierta». Un filme que no pasará a la historia del cine, pero que cuenta con una banda sonora tan extensa como espectacular. ¡Disfrútala con nosotros!
Regresamos con esta sección en la que aunamos nuestras dos pasiones: el cine y la música. Y que mejor manera de hacerlo que poniendo la música que aparece en C.R.A.Z.Y. una gran película, en la que su director se gastó más del 90 por ciento del presupuesto en pagar derechos de autor para que las canciones que sonaran fueran las originales. Así que aprovechando que llega el parón navideño, y que nuestro Cine Club Delicatessen descansa un par de semanas, os invito a que escuchéis el programa, y por supuesto veáis después la película, que por cierto tiene un gran componente navideño. Aprovecho también para hacer un homenaje al director de la película, Jean-Marc Vallée, que desgraciadamente falleció las pasadas navidades.
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
Comienzo una nueva sección en la que quiero aunar mis dos grandes pasiones: el cine y la música. Cuando el tiempo lo permita iré colgando programas sobre películas que me hayan gustado por las canciones que aparecen en ellas (no confundir con la banda sonora original), o programas con la filmografía de directores que han demostrado tener un gran gusto musical según mi humilde opinión. Iniciamos la sección con las grandes canciones que aparecen en ese filme generacional en que se convirtió en su día The big chill. Y que por supuesto te recomiendo que también la veas después de escuchar el programa, ¡tranquilo no hacemos «espoiler»!
Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.
Seguimos buscando la mejor versión de temas clásicos, en este caso con una de las canciones más famosas de la historia del Rock, el archiconocido (I Can’t Get No) Satisfaction, de sus Satánicas Majestades. El tema, que fue lanzado como sencillo, se incluyó poco después en la edición americana de su álbum Out of our heads de 1965. Fue todo un éxito, y su pegadizo riff ha pasado a la posteridad.
Por supuesto que la canción quizás sea una de las más versionadas de la historia, obviamente por grupos o artistas de muy diferente «pelaje» musical, gentes del Soul, como el magnifico Ottis Redding y la maravillosa Aretha Franklin, los roqueros Blue Cheer, o la banda de Jazz Rock inglesa CCS. Aunque también les ha sido permitido perpetrar versiones de este temazo a gente como: Gloria Trevi o… Britney Spears!!!!!!?????
Pero quizás los grupos más osados fueron The Residents, que llevaron la canción a otra dimensión. Aunque si me he de quedar con una, me quedo con el (I Can’t Get No) Satisfaction del grupo de Akron (Ohio), los inimitables e irreverentes Devo. Quienes en su primer disco de 1978, Q: Are we not men? A: We are Devo, incluyeron una delirante versión del famoso tema de los Stones. Es una auténtica «deconstrucción» del tema, como si se tratase de un plato de Ferrán Adriá. Así que aquí lo tienes gratis, ¡buen provecho!,…y ya sabes, si tienes otra versión mejor, no dudes en decírnoslo.
El año 1965 fue determinante en el cambio estilístico de las portadas de los discos. Hasta entonces, la mayoría de las portadas consistían generalmente en la foto de los miembros del grupo, o de alguna ilustración hecha de manera más o menos profesional, según el presupuesto del sello discográfico. Pero si hubo un álbum que lo cambió todo, ese fue sin duda el disco Bringing it all back home, de Bob Dylan, que además de romper con las reglas maestras del Folk musicalmente hablando, fue el primer disco de la compañía Columbia en no mostrar los títulos de las canciones en la portada. Quizás fue para dar una importancia más artística a la misma. Además, el fotógrafo vanguardista Daniel Kramer ideó una fotografía en la que consiguió un efecto borroso circular mediante una lente especial. En medio de ella aparece Bob Dylan acariciando a su gato Rolling Stone, y gracias al efecto de la lente parece que todas las cosas que hay en la habitación giren en torno a él.
BOB DYLAN – Bringing it all back home (1965)
A partir de entonces los fotógrafos e ilustradores dieron rienda suelta a su libertad creativa y comenzaron a desarrollar diferentes técnicas fotográficas. Una de las cuales, la llamada «ojo de pez», vamos a mostrarla en sus portadas más significativas. Comenzamos con la cubierta de un disco que, al igual que el de Bob Dylan, escucharemos en el programa dedicado al año 1965. Se trata del primer disco de The Byrds, que, al igual que en lo musical, versionaron a su maestro Bob Dylan y también lo hicieron en lo que se refiere a la portada de su disco Mr. tambourine man. La foto es de Barry Feinstein, y en ella se ve a los cinco miembros de los Byrds con aire serio, mirando fijamente al objetivo, que los atrapa, creando un efecto de bola de cristal.
THE BYRDS – Mr. tambourine man (1965)
Un año más tarde, y en la portada de la edición inglesa del disco recopilatorio de los Rolling Stones, titulado Big hits (High tide and green grass), se vuelve a utilizar esa técnica. En este caso se fotografía al grupo desde un plano ligeramente inferior, lo que, unido a sus miradas desafiantes, da un efecto distorsionador y amenazante de la realidad.
THE ROLLING STONES – Big hits (High tide and green grass) (1966)
Curiosamente, al contrario que en el anterior disco, esta vez se esmeraron más en la realización de la portada de la edición americana del disco de la Jimi Hendrix Experience. Se trata del fantástico Are you experienced, que se editó en el año 1967 y que tiene como signo distintivo los colores vivos aplicados a la fotografía y a la portada del disco. No hay que olvidar que por esa época, América se encontraba sumergida en la Psicodelia y los viajes de ácido. El diseño de la portada corre a cargo de Ed Thrasher, y la fotografía es de Karl Ferris.
THE JIMI HENDRIX EXPERIENCE – Are you experienced (1967)
Otra buena portada de ese mismo año es la del disco de ese artista inclasificable que es Captain Beefheart and his magic band, y su álbum Safe as a milk. En esta ocasión se vuelve de nuevo a emplear el recurso del «ojo de pez», pero esta vez la foto se hace dentro de una jaula desde donde los miembros del grupo lanzan unas inquietante miradas a la cámara. También podemos destacar el bonito logotipo del nombre del grupo y del título del disco que bordean la fotografía circular.
CAPTAIN BEEFHEART AND HIS MAGIC BAND – Safe as a milk (1967)
Otro claro homenaje a estas portadas pioneras de los sesenta es el de este disco de Neil Young y su banda, los Crazy Horse, titulado Ragged glory. Sin duda es uno de los mejores discos, y más guitarreros, de la década de los noventa, que por cierto abrieron con este disco editado en 1990. La portada en cuestión está diseñada por Janet Levinson, y la fotografía es de Larry Cragg, y muestra a la banda en su local de ensayo.
NEIL YOUNG + CRAZY HORSE – Ragged glory (1990)
Y finalizamos con nuestro repaso a este tipo de portadas con una de cosecha nacional. Se trata del disco de 1993, El espíritu del vino, de Héroes Del Silencio, que representa la foto de una calle de una ciudad. Los colores le dan un toque de calor abrasivo a la portada, parece que derriten los edificios, quizás queriendo indicar el torbellino sónico que vamos a encontrarnos dentro del disco. También hace el efecto de bola de cristal, y por los colores usados recuerda a la portada de la Jimi Hendrix Experience, que hemos visto anteriormente. También son destacables el grafismo y los logos que rodean al círculo central que sale en la foto. El diseño gráfico es de Pedro Delgado, y la fotografía de la portada es de Antonio Díaz. Si se te ocurre alguna otra portada que reúna estas características, sólo tienes que avisarnos en el apartado de comentarios de esta sección, nosotros la incluiremos junto a estas que acabas de ver.