CINE ESPAÑOL

La maternal (2022) – Pilar Palomero

PELÍCULA RECOMENDADA (Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura)

La maternal
Pilar Palomero (2022) – España

Ver la película que os recomiendo este mes, La maternal, me hizo buscar datos sobre las madres adolescentes en este país, y quedé estupefacto al comprobar que según datos del año 2021, más de 1.700 menores de edad dieron a luz en España. Eso quiere decir que cinco niñas al día se enfrentan a la maternidad con edades comprendidas entre los 14 y los 17 años. En generaciones anteriores la maternidad tan temprana se achacaba a la falta de educación sexual. Quizás tengamos que mirarnos un poco el ombligo y entonar el mea culpa, porque está claro que algo estamos haciendo mal.

La directora zaragozana Pilar Palomero vuelve a ahondar en el mundo de la adolescencia femenina, como ya hizo en su aclamada opera prima Las niñas (2020). La maternal, en mi opinión, supera su debut. Precisamente rodando su primera película llegó a sus oídos la existencia en Barcelona de una casa de acogida para menores embarazadas. Desde el primer momento la directora se interesó por el tema, por supuesto visitó el centro y quiso hacer este gran homenaje a todas ellas en este necesario filme.

Ni que decir tiene que la mayoría de las actrices no son profesionales, sino menores que están en la casa de acogida donde se ha rodado parte de la película. La otra parte se grabó entre Barcelona ciudad y Los Monegros, curiosamente en localizaciones utilizadas en su día por Bigas Luna para rodar Jamón, jamón (1992).

Pilar Palomero sabe trabajar con adolescentes y lo demuestra dirigiendo a una prometedora joven llamada Carla Quílez, a quien descubrió en Instagram tras ver los videos bailando reguetón que colgaba la adolescente. Para el personaje de la madre eligió a Ángela Cervantes, que en mi opinión refleja el papel de progenitora de familia desestructurada de manera sublime. A las verdaderas madres adolescentes que también forman parte del elenco de actores de la película nos las presenta en tono documental, de una manera similar a como hiciese en su día Montxo Armendariz en No tengas miedo (2011), filme que ya recomendamos en esta misma sección.

La maternal nos narra la vida de la joven Carla que vive con su madre en un viejo restaurante de carretera situado en las afueras de un pueblo. La vida no es fácil para las dos, y la relación entre ellas es tumultuosa. Carla, ante las ausencias prolongadas de su madre, se dedica a faltar a clase y a meterse en líos junto a su amigo Efraín.

Pilar Palomero afronta las situaciones que viven de primera mano estas todavía niñas, que de repente se ven en la tesitura de enfrentarse a un embarazo y una maternidad para la que ni por asomo están preparadas. Y lo hace sin posicionarse en temas como el aborto o el derecho a la vida, desde una mirada positiva dentro de la cruda realidad que viven estas niñas, que incluso son señaladas, criticadas y excluidas por la gente que les rodea.

Pero eso sí, en La maternal quedan claros algunos de los múltiples factores que hacen que esta dura realidad social siga perpetuándose en el tiempo. Algunos de ellos son: las familias desestructuradas que siempre llevan consigo carencias afectivas y educacionales; la escasez de medios desde la administración para con estas niñas; y, sobre todo, ese incierto futuro que se cierne sobre una nueva familia que ya de por sí nace rota y que tiene los visos de repetir el mismo camino que ha llevado a esa niña a ser madre a tan temprana edad.

Accattone

Share
Sin comentarios »

La consagración de la primavera (2022) – Fernando Franco

PELÍCULA RECOMENDADA (Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura)

La consagración de la primavera
Fernando Franco (2022) – España

Hay directores, como es el caso de Fernando Franco, que no tienen ningún complejo en afrontar temas bastante profundos y escabrosos en sus películas. Ya nos lo demostró en su excepcional debut La herida (2013), cuya temática ponía en primer plano la salud mental, o en su siguiente y también interesante, Morir (2017), cuyo título ya lo dice todo. En esta ocasión vuelve a dejar al espectador clavado en la butaca con su nueva obra La consagración de la primavera.

El tema tratado en este caso sigue siendo igual de peliagudo, la sexualidad y los discapacitados. Me viene a la memoria la también interesante película estadounidense basada en hechos reales, Las sesiones (2012), en la que Helen Hunt realizó un gran trabajo. Eso sí, la personal manera de hacer cine de Fernando Franco hace que La consagración de la primavera aborde el tema desde un prisma y una estética completamente diferentes a las del filme americano.

La película nos cuenta el confuso despertar hacia la madurez de Laura, una chica que acaba de llegar a Madrid a estudiar la carrera de Química, y se encuentra sola y llena de complejos e inseguridades. Una noche en una fiesta conoce por casualidad a David, un chico con parálisis cerebral. Este fortuito encuentro hará que Laura tenga que enfrentarse cara a cara a todos sus miedos.

Y es que el director aborda el tema con sencillez, sin tapujos ni tabúes, y lo que es más importante, sin juzgar a los personajes que aparecen en la película. Hace que esta labor recaiga sobre los espectadores, que tendrán que ver la evolución de los mismos e intentar hacerse una composición de lugar para poder entender el porqué de unas u otras reacciones.

Ya desde el inicio, el filme está lleno de metáforas. Una fortuita rotura del vaso provoca un corte en el labio de Laura y ya nos indica que hay algo resquebrajado en el interior de esa tímida y reservada joven. Poco a poco tendremos que indagar en la psique de la protagonista para intentar comprender el porqué de sus actos. Por el contrario, David parece el contrapunto de Laura, a pesar de su discapacidad (parálisis cerebral), está lleno de vitalidad, de buen humor (negro en muchas ocasiones), y por supuesto de deseo, como cualquier joven de su edad. Telmo Irureta, discapacitado en la vida real, llena la pantalla de vida con su presencia, y este papel le valió el Premio Goya al mejor actor revelación el pasado año.

Merece la pena destacar también la variada banda sonora del filme, que va desde la bachata de los bares de copas, pasando por la música electrónica de las discotecas, al blues clásico de Lead Belly o Bessie Smith (que gran gusto tiene David), y termina con el vanguardista concierto para ballet que creó Igor Stravinsky, y que por supuesto da título y tiene un gran significado para la película.

Accattone.


Share
Sin comentarios »

Las alas de la vida (2006) – Antoni P. Canet

351. Las alas de la vida
Antoni P. Canet – España
Proyectada el 14/06/2023

El médico Carlos Cristos, que a sus 47 años padece una enfermedad terminal, llama a un director de cine amigo suyo y le propone que registre su lucha por vivir y morir dignamente, sin dramatismo, y «si es posible con una sonrisa», acompañándolo en el tránsito entre la vida y la muerte.

Share
Sin comentarios »

En 80 días (2010) – José Mari Goenaga, Jon Garaño

344. En 80 días
José Mari Goenaga, Jon Garaño – España
Proyectada el 26/04/2023

Por culpa de un desgraciado suceso, Axun, una mujer de 70 años acude al hospital para cuidar al ex-marido de su hija. Su sorpresa será mayúscula al darse cuenta que la mujer que cuida al enfermo de al lado es Maite, su gran amiga de la adolescencia. Pronto serán conscientes de que la amistad entre ellas sigue intacta. Las dos se divierten y disfrutan del reencuentro, esto hace a Axun salir de su monótona vida. Los recuerdos de aquellos años felices de infancia, harán reconsiderar muchas cosas a Axun en los siguientes 80 días.

Share
Sin comentarios »

María (y los demás) (2016) – Nely Reguera

338. María (y los demás)
Nely Reguera – España
Proyectada el 01/03/2023

Desde que murió su madre cuando ella tenía 15 años, María ha cuidado de su padre y de sus hermanos. Responsable y controladora, siempre ha sido el pilar de la familia, y se siente orgullosa de ello. Por eso, cuando su padre se enamora repentinamente de su enfermera y anuncia su inminente compromiso, María siente que su vida se desmorona. Con 35 años y sin novio a la vista, deberá atreverse a cambiar su destino.

Share
Sin comentarios »

El payaso y el Führer (2007) – Eduard Cortés


331. El payaso y el Führer
Eduard Cortés – España
Película presentada por el actor y protagonista de la misma, Ferran Rañé.
Proyectada el 11/01/2023

Berlín, año 1944. Charlie Rivel tiene que actuar para el Führer el día de su cumpleaños. Un agente de la Gestapo quiere actuar con él, pero también quiere hacerlo alguien que ha planeado un atentado que puede cambiar el curso de la guerra y de la historia de la humanidad.

Share
Sin comentarios »