MÚSICA

Despedidas (2008) – Yojiro Takita

PELíCULA RECOMENDADA (Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura)

Despedidas
Yojiro Takita (2008) – Japón

Aprovechando la festividad de todos los santos he querido traer a esta sección alguna película relacionada con el tema de la muerte. Tenía intención de proponer la producción lituana Una película sobre la vida, de la que la crítica había hablado maravillas. En ella, se nos cuentan las vicisitudes de una joven que se encarga de organizar el funeral de su padre. La película no está mal, incluso tiene buenos momentos en los que el guion y alguna situación rayan por encima de la media, pero en conjunto no me acabó de convencer del todo para que apareciese este mes en Compromiso y Cultura. Así que pensando qué filme podría elegir, me vino a la cabeza la película Despedidas, dirigida por Yojiro Takita y estrenada el año 2008. Nos cuenta la historia de Daigo, un violonchelista que se ha quedado en paro, con poca esperanza de poder encontrar trabajo en ninguna orquesta, y que decide volver junto a su esposa a la ciudad donde nació, en busca de algún empleo.

Despedidas es una curiosa y original película japonesa en la que los vivos están muertos (y no hablo de espíritus) y los muertos son preparados para la otra vida gracias a las manos del protagonista, que nunca se imaginó que su función en la vida podía llegar a ser esa. El quejumbroso sonido del violonchelo, tan adecuado para describir las amargas sensaciones que provoca la muerte de alguien querido es la banda sonora de la película, todo un acierto por parte del director. Lo mismo se puede decir del actor protagonista y del que hace el papel de su jefe en la funeraria.

Yojiro Takita nos demuestra sutileza en el manejo de la cámara, destacando sobre todo esas magistrales escenas en las que podemos presenciar esa curiosa coreografía de los movimientos de las manos del protagonista cada vez que prepara al fallecido para su largo viaje. Unos movimientos que son a la vez teatrales y respetuosos hacia el fallecido, haciendo gala de la forma de ser del pueblo nipón y la manera de concebir la muerte en el imperio del sol naciente. La fotografía de la película también es de una factura notable, así como la forma de tratar los momentos duros en la película (que son muchos), donde hábilmente el director descarga la insoportable tensión con pinceladas de humor negro consiguiendo aliviar y dar un halo de esperanza y buen rollito a la película a pesar del tema tan peliagudo tratado.

Esta película también es una buena piedra de toque para descubrir las diferencias entre la cultura oriental y occidental a la hora de enfocar el final de la vida humana. Quizás a la sociedad occidental le falte tratar a la muerte con más naturalidad, quitarle toda esa trascendencia y ese miedo, o sobre todo superar el rechazo a enfrentarse a un hecho tan inexorable como es la muerte. Una situación que, por cierto es la única que coloca a todos los seres humanos en la misma condición, sin distinción de raza, sexo, religión, pensamiento político o número de ceros en la cuenta bancaria. No creo que exista algo más justo.

Volviendo a la película, aunque es de notable alto, todo no iba a ser perfecto, ya que según mi opinión tiene algún momento de debilidad. Como por ejemplo en el caso de la relación entre el protagonista y su mujer, que queda un poco descuidada conforme avanza el metraje del film. O ese final que seguramente le valió para ganar el Oscar a la mejor película extranjera, pero a mí se me antoja innecesario ya que busca descaradamente la sensiblería fácil y un final made in Hollywood; (aunque sea a la japonesa).

De todas maneras, os recomiendo que veáis Despedidas, una película de esas que te hacen pensar en el sentido de la vida, y en cómo ser un poco mejor persona; (aunque por supuesto vosotros/as ya lo seáis).

Accattone

Share
Sin comentarios »

Rolling thunder revue: A Bob Dylan story by Martin Scorsese (2019) Martin Scorsese

Rolling_Thunder_Revue_A_Bob_Dylan_Story_by_Martin_Scorsese-854474860-large CARTEL

PELíCULA RECOMENDADA (Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura)

Rolling thunder revue: A Bob Dylan story by Martin Scorsese
Martin Scorsese (2019) – Estados Unidos

Para los amantes de la música y el cine ha sido todo un placer volver a reencontrarnos con dos de los más grandes talentos de la historia en ambas especialidades: Bob Dylan y Martin Scorsese. Se trata de un documental que, a pesar de su metraje, nos deja con ganas de más. Y es que Rolling thunder: A Bob Dylan story by Martin Scorsese nos muestra al genio de Minnesota en su estrafalaria gira que recorrió los Estados Unidos de América entre 1975 y 1976, justo cuando se encontraba en el mejor momento de su carrera.

ROLLING THUNDER REVUE EN DIRECTO

La idea original de Bob Dylan fue hacer un homenaje a los circos ambulantes que recorrían los pequeños pueblos de América. Para ello reclutó a una gran banda de músicos a los que añadió amigos poetas y cómicos en un gran autobús con el que se iban desplazando y tocando en pueblos y lugares con no mucha capacidad. Los habitantes de la comarca se frotaban los ojos incrédulos cuando veían los carteles que anunciaban que Bob Dylan iba a tocar en el club de jubilados esa misma noche. Además, a cada lugar al que iban se sumaban a la troupe otros grandes artistas que vivían por la zona y algunos de ellos continuaban de gira, hasta que llegó un punto en que no había tiempo material para que pudiesen actuar todos ellos. En definitiva, la gira económicamente hablando fue un desastre de principio a fin, y es que Bob Dylan quizás sea el mejor escritor de canciones de la historia del rock, pero como promotor no tiene ningún futuro.

ROLLING THUNDER REVUE SENTADO

Martin Scorsese con todo el material rescatado de la gira el año 1975, una película de otro proyecto fallido de Bob Dylan grabado en 1978, y escenas ficticias rodadas por el propio Scorsese para hilvanar y dar jugo al documental, nos sumerge de lleno en la América de los 70 y nos deja embelesados contemplando, y sobre todo escuchando con un sonido maravilloso, a un Dylan pletórico y con una banda totalmente engrasada que está a la altura del maestro. Este documental se podía haber convertido en una segunda parte de No direction home en el que el propio Scorsese nos contó los inicios de la carrera musical de Bob Dylan también con maestría. De hecho, en Rolling thunder revue volvemos a ver al Bob Dylan que no quiere mirar atrás, que no se siente representante de nadie ni nada; ese Bob Dylan de extraña personalidad y carácter, que lo mismo se pone a hablar de temas personales o filosóficos con una desconocida o, como reconoce en el documental su guitarrista Mick Ronson, no llega a entablar una conversación con él en los dos años que duró la gira.

ROLLING THUNDER REVUE CON EL PUEBLO

Con un montaje efectivo e ideado con inteligencia por Scorsese, se combinan las escenas en directo de los conciertos con imágenes entre bambalinas, entrevistas y otras situaciones con personajes ficticios, aunque basadas en hechos reales, que hacen que la historia no decaiga en ningún momento. Solo con la intensidad con la que Dylan interpreta alguno de los mejores temas de su carrera basta para hacer que este documental sea de obligada visión para cualquier melómano. No podemos olvidarnos de algunos de los miembros de esa banda que reclutó con acierto el tío Bob: la mística violinista Scarlett Rivera, el Byrd Roger McGuinn, el genial guitarrista Mick Ronson, el mítico T-Bone Burnett y, cómo no, la voz de Joan Baez. Por si esto fuera poco también veremos a iconos de los 70 como Patti Smith, Joni Mitchell o el poeta Allen Ginsberg.

ROLLINH THUNDER REVUE CON ALLEN GINSBERG

Si buscas el rigor histórico, quizás este no sea tu documental, pero si quieres encontrarte en la Casa de Cultura de tu pueblo cara a cara con el mejor Dylan y su banda no lo dudes un segundo, la experiencia merece la pena. Además, en los créditos finales se destapan las partes ficticias.

Accattone.

Share
Sin comentarios »

Ábrete de orejas Nº 87 – Música de 1973

Bienvenidos/as al programa Nº 87 de Ábrete De Orejas.
En este caso repasamos el año musical de 1973,mientras la crisis del petroleo hacía dispararse los precios ( entre ellos los del vinilo), la cosecha musical no sufría ningún revés, las grandes bandas daban sus últimos coletazos de éxitos, pero otras muy jóvenes irrumpieron en el panorama intentando ocupar su trono. ¡Descúbrelas con nosotros!
Pulsa el play de debajo, y escucharás parte de la mejor música de 1973.

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.


Descarga MP3

Seguimos con nuestras secciones habituales en el blog, en las que os invitamos a participar; podéis comentar y sugerir lo que se os ocurra en cada una de ellas.

Share
Sin comentarios »

Ábrete de orejas Nº 67 – Música de 1991

Bienvenidos/as al programa Nº 67 de Ábrete De Orejas.
En el programa de este mes, vamos a repasar música de 1991,un año crucial para la música, y quizás el último cambio importante en la historia del Rock. Y es que amigos, Seattle se convirtió en el epicentro del terremoto «Grunge» que azotó el mundo, y que trajo nuevos aires a una escena saturada de laca y desenfreno.¡Qué lo disfrutes!

Pulsa el play de debajo, y escucharás parte de la mejor música de 1991.

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.


Descarga MP3

Seguimos con nuestras secciones habituales en el blog, en las que os invitamos a participar; podéis comentar y sugerir lo que se os ocurra en cada una de ellas.

Share
Sin comentarios »

Ábrete De Orejas Nº 61 – Música de 1961

Bienvenidos/as al programa Nº 61 de Ábrete De Orejas.
En el programa de este mes, vamos a repasar música de 1961, y para ello hemos rescatado unos cuantos «incunables», de nuestra modesta audioteca. Pégale una escucha, y descubre la maravillosa música que escuchaba tu padre cuando era todo un mozalbete. Y ya de paso lo invitas a que lo escuche contigo. ¡¡Ábrete De Orejas en pro de la familia unida!!. ¡Música de 1961 para todos!

Pulsa el play de debajo, y escucharás parte de la mejor música que se hizo el año 1961.

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.


Descarga MP3

Seguimos con nuestras secciones habituales en el blog, en las que os invitamos a participar; podéis comentar y sugerir lo que se os ocurra en cada una de ellas.

Share
Sin comentarios »